CONGRESO NACIONAL (Comunicado urgente, 4 /XI / 2011) Al Pueblo de México. A los Pueblos, naciones, tribus, barrios, comunidades, colectivos y A los medios de comunicación. A la sociedad civil nacional e internacional. A La Otra Campaña. A la Comisión Sezta Nacional e Internacional. Las autoridades, delegados, comisarios, consejeros, principales, delegados y representantes de pueblos, naciones, tribus, comunidades, barrios, organizaciones y colectivos indígenas honestos participantes en el Congreso Nacional Indígena, Adherentes a la VI Declaración de la Selva Lacandona, manifestamos nuestra solidaridad con las hermanas y hermanos de los pueblos Ikoot, Binnizá y Afrodescendientes, integrantes de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT), que hoy son víctimas de las peores formas de criminalización de su lucha por parte de los malos gobiernos de Felipe Calderón y Gabino Cue, quienes con su mutismo, complacencia, racismo condescendencia y malinchismo se muestran cómplices de las empresas transnacionales españolas en la violación directa de derechos de pueblos y comunidades indígenas del Istmo de Tehuantepec, en el marco de la imposición del denominado megaproyecto Corredor Eólico del Istmo. En Oaxaca, la criminalización y represión de los movimientos sociales ha venido siendo una constante en los gobiernos de José Murat, Ulises Ruíz y Gabino Cué, permitiendo, propiciando y solapando la existencia y acción de grupos paramilitares prácticamente en todas las regiones del estado, así lo demuestran los casos de San Juan Copala, San Isidro Aloapan, Yosotatu, Tanetze, Xochiapan, Tuxtepec, Unión Hidalgo, Juchitán y la propia Lu’lá’, ciudad de Oaxaca; en estas localidades la acción de grupos armados y pistoleros al servicio de las empresas transnacionales y cacicazgos coludidos con el gobierno del estado en turno han cobrado vidas de un sinnúmero de activistas y luchadores sociales, en su mayoría indígenas. Con toda esta cauda de impunidad a cuestas, resulta aberrante e inexplicable que la ONU haya entregado recientemente reconocimientos por la observancia de Derechos Humanos al gobierno del estado de Oaxaca. Manifestamos Exigimos De la misma manera, responsabilizamos directamente a los malosgobiernos, tanto de la federación como del estado de Oaxaca, así como a losgolpeadores y paramilitares contratados por la empresa DEMEX, ante el mutismo y la condescendencia de las autoridades municipales, estatales y federales, por las agresiones y afectaciones físicas y morales que hasta ahora se han dado desde el mes de junio y los pasados 18 y 28 de octubre, así como de las nuevas agresiones que puedan ser víctimas cualesquier integrante de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT), en particular exigimos el cese el hostigamiento jurídico, se cancelen las averiguaciones previas y posibles y vigentes órdenes de aprehensión en contra de las compañeras Maribel González Pedro, Guadalupe Castellanos Ramírez, Lucila Bettina Cruz Velázquez, así como de los compañeros Rodrigo Flores Peñaloza y Juan Regalado Martínez. Los pueblos y comunidades indígenas en lucha y resistencia por la defensa de nuestras tierras y territorios ¡NO SOMOS DELINCUENTES NI NARCOTRAFICANTES¡, por lo que exigimos se suspendan los patrullajes del ejército y la marina de las comunidades de Xadani, Juchitán, Unión Hidalgo y San Dionisio del Mar, así como de la mayoría de las comunidades y ciudades del istmo de Tehuantepec; al igual que en los casos de Michoacán, Guerrero y Oaxaca, demandamos que regresen los militares y marinos a sus cuarteles; no toleraremos más la presencia de la Marina en nuestros territorios y nuestras casas amedrentando e intimidando a nuestras familias, esposos, esposas, madres, padres e hijos y responsabilizamos directamente a Felipe Calderón de estas acciones anticonstitucionales y de las consecuencias que de ellas se puedan derivar. Anticipamos que la actual campaña represiva de los malos gobiernos de Felipe Calderón y Gabino Cue, para lo cual recurren al uso de fuerzas militares, marina, paramilitares, policía municipal y esquiroles de la CTM, en contra de nuestros pueblos y comunidades, para despojarnos de nuestras tierras y territorios, no nos amedrentan ni intimidan en nuestra decisión de reunirnos los pueblos indígenas de México afectados por las empresas transnacionales, para dialogar y reflexionar sobre posibles soluciones a esta problemática en nuestro próximo Taller Nacional a realizarse en territorio del pueblo Ikoot, Istmo de Tehuantepec, los próximos 26 y 27 de noviembre; hacemos extensiva la invitación a los adherentes de La Otra Campaña y a las organizaciones civiles defensoras de Derechos Humanos, para observar y garantizar un buen resultado de este próximo encuentro. Exhortamos a la sociedad civil oaxaqueña, a los pueblos, naciones, tribus, comunidades, barrios, organizaciones, colectivos y personas honestas indígenas, que representan a la población mayoritaria del estado de Oaxaca, así como a la Sección XXII del SNTE, a promover el diálogo y la organización desde abajo a fin de evitar el despojo que los malos gobiernos y las empresas transnacionales quieren realizar de las tierras, territorios y recursos de nuestros pueblos. ¡LA TIERRA, LA ¡¡NUNCA MAS UN Por el Congreso Nacional Indígena: Pueblo Wixárika: Autoridades agrarias y comunitarias de Bancos de San Hipólito, Santa
Tribu Yaqui: Autoridades y gobernadores tradicionales de los ocho pueblos de la Pueblo Purhépecha: Comunidad Indígena Purhepecha de Cherán; Autoridades comunitarias de
Pueblo Ikoot: Autoridades Municipales y agrarias de San Mateo del Mar; Asamblea de Comuneros de Xacambaj, Pueblo Viejo, San Dionisio del Mar,
Pueblo Nahua: Concejo de Autoridades comunales Autónomas de Ostula, Coire y Comunidad Indígena de Tuxpan, Jalisco. Comisariado del Ejido Indígena de Ayotitlán, Mpio. De Cuautitlán, Jalisco. Consejo de Mayores, Autoridades tradicionales de Ayotitlán, Sierra de Comuneros de Milpa Alta, D.F. Colectivo Ce-Acatl, D.F. Pueblo Ñhomdäh: Comunidad de Xochistlahuaca y Radio Comunitaria ‘La palabra del Pueblo Ñhañhu: Comuneros y colectivo cultural y Radio Comunitaria de San Pedro Atlapulco, Estado de México. Pueblo Me’pha: Consejo Regional de Autoridades Comunitarias/Policía Comunitaria de Pueblo Coca: Comunidad Indígena de Mezcala Jalisco. Pueblo Ñhu Sabi y Binnizá: el Cortamortaja y Radio Arco Iris, Jalapa del Marqués, Oaxaca. Pueblo Tsotsil y Tseltal: Plantón defamiliares de presos políticos en Huelga de Hambre por su Libertad, Plaza de laPaz, Catedral de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Acompañantes: Asociación Jalisciense de Apoyo Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI), Universidad de Asesoría Agraria, A.C. |
Posts Tagged 'Tsotsil'
México: CONGRESO NACIONAL INDÍGENA: Comunicado urgente.
Published November 5, 2011 Uncategorized Leave a CommentTags: América Latina, APIITDTT, Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio, Autonomía, Autonomía indígena, Autonomy, Ñhañhu, Ñhomdäh, Ñhu Sabi, Binnizá, Cherán, Chiapas, Coire, Congreso Nacional Indigena, Corredor Eólico del Istmo, DEMEX, Derechos Humanos, Desarrollos Eólicos Mexicanos, Ejército Zapatista de Liberación Nacional, España, Estado Español, Felipe Calderón Hinojosa, Gabino Cué, Human Rights, Ikoot, Indigenous communities, Indigenous culture, indigenous resistance, La Otra Campaña, México, Me’pha, megaproyecto Corredor Eólico del Istmo, Oaxaca, Ostula, paramilitares, Parque Eólico San Dionisio, Pómaro, PRENEAL, PUEBLO, Pueblo Wixárika, pueblos indígenas, pueblos indígenas de México, Renovalia Energy, RESISTENCIA, resistencia indígena, Tribu Yaqui, Tseltal, Tsotsil, Ulises Ruiz, VI Declaración de la Selva Lacandona, Wirikuta